El Presupuesto 2026 llega al Congreso: opositores y aliados esperan proyecto austero pero piden que se someta a debate

Compartir:

La noticia enfrió las ansiedades que comenzaban a volverse incontenibles en los pasillos del Congreso pero también en las gobernaciones provinciales: el 15 de septiembre, fecha límite para presentar oficialmente el proyecto de Presupuesto 2026, Javier Milei dará una cadena nacional explicando los lineamientos del diseño económico de su Gobierno para el próximo año y oficializando el envío de la propuesta al Poder Legislativo. Inicia el debate de la principal ley para todos los sectores, con la que Argentina no cuenta desde el 2023.

Desde Casa Rosada anticiparon que el documento ratificará el rumbo fiscal del Gobierno, aunque en su informe de avance proyectaron un aumento de la presión tributaria (del 22,23% al 22,74%) con incrementos en la recaudación por IVA (18,7%) y Ganancias (23,2%), aunque caerían los aportes de Bienes Personales en un 13%. En su análisis, la gestión también reconoce que “gran parte de los vencimientos de este año en manos de privados se extendieron al 2026”, mientras que desde el mercado apuntan a una renegociación de metas del equipo económico con el FMI tras las elecciones de octubre.

Más allá de estos adelantos, existe hermetismo sobre las proyecciones del Gobierno, que no envió al Congreso los dos últimos proyectos que el Presidente anunció públicamente: la sanción para quienes presenten iniciativas que afecten el déficit fiscal y la reforma para los ahorristas en moneda extranjera. La oposición, incluso la más antagonista, espera que el oficialismo tenga una real vocación de sancionar la propuesta y aceptar observaciones. El debate puede determinar si el 2026 va a ser un nuevo año parlamentario abocado a enmendar los déficit financieros en sectores que Casa Rosada administra discrecionalmente.

Javier Milei Jose Luis Espert Luna Park Libro

Javier Milei y José Luis Espert serán actores claves en la gestión de la negociación presupuestaria.

Mariano Fuchila

El año pasado, y luego de que Javier Milei presentara el proyecto en una inusual ceremonia en la Cámara de Diputados, el debate legislativo del Presupuesto 2025 se fue dilatando. En una presentación extraoficial, José Luis Espert anunció que se operaría durante todo el año sin ley, aunque ya se había aprobado un período de sesiones extraordinarias. Para evitar la paralización de la comisión que preside Espert, justamente la de Presupuesto y Hacienda, sectores de la oposición plantean la posibilidad -sin consensos extendidos- de remover al diputado de ese rol para que el espacio sea dirigido por otro miembro del oficialismo con mayor vocación de acuerdo.

Aún así, la expectativa dentro del peronismo es menos que escasa. “Esperamos un presupuesto condicionado al endeudamiento y de espaldas a la realidad de la gente. Sin obra pública ni financiamiento a la educación”, señaló a este medio el salteño Emiliano Estrada. El riojano Ricardo Herrera, por su parte, admitió que es “bastante escéptico con las expectativas. El Presidente ya definió un rumbo y una política y no está dispuesto a ceder. Para provincias como la nuestra, donde no se contempla el punto de coparticipación reconocido por todas las administraciones desde 1987 hasta la llegada de Milei, es muy difícil tener alguna esperanza, nos condena al desfinanciamiento permanente”.

Dentro de los aliados al Gobierno, se remarca la importancia de volver a contar con una ley de Presupuesto. “La expectativa es, después de dos años, poder tener un presupuesto y volver a la normalidad”, dijo en ese sentido el misionero Martín Arjol, miembro del bloque radical libertario, quien entendió que el proyecto habilitará “al objetivo de equilibrio fiscal y a la finalidad de no tener discusión de temas presupuestarios posteriores, como el de las universidades”.

Oposición Diputados

La oposición en Diputados extenderá la demanda de los gobernadores al diseño de Casa Rosada.

Mariano Fuchila

Similar fue la posición del pampeano Martín Maquieyra (PRO): “Esperamos un presupuesto y una discusión sobre la base del plan económico que está llevando el Gobierno, con equilibrio fiscal y superávit». «Veremos mayor ingreso de algunas partidas como energía e hidrocarburos«, proyectó y consideró que es posible que «también se dé un crecimiento de la siembra, básicamente por la reducción de retenciones». A partir de allí, apunta que se podrá “ir atendiendo aquellas necesidades y los planteos de las provincias» con los que «se va a tener que buscar un acuerdo». «Esperamos un presupuesto real que se pueda debatir y sancionar, para ir normalizando todas las variables económicas y la institucionalidad«, concluyó.

Reservando su identidad, un actual aliado sintetizó: “Seguro va a ser amarrete”. “La verdad, con el despelote que tiene el Gobierno es difícil saber. Habrá una continuidad al menos en lo fiscal. Quiero ver qué proyecciones hacen de crecimiento del PBI, consumo e inversión”, añadió. Una mirada que también ingresará en el debate es la del bonaerense Martín Tetaz (UCR), quien planteó que “estamos esperando un presupuesto que garantice el equilibrio presupuestario y, adicionalmente a eso, que establezca algún mecanismo de recomposición del ingreso de las áreas que para nosotros son prioritarias y que han sido más castigadas. Particularmente el área de educación, y que también establezca la forma para que se le devuelva a los jubilados -idealmente el 7%- de la inflación que les deben”.

También puede interesarte

A días de la derrota electoral, el Gordo Dan exigió la renuncia de Lule Menem y Sebastián Pareja: Dejen de usar a Karina Milei...

La interna de La Libertad Avanza (LLA) alcanzó su punto máximo después de la derrota en...

Los robots humanoides representan la ambición de China en la carrera por el desarrollo de la IA

El pasado fin de semana se realizó la Conferencia Mundial de IA (WAIC) de Shanghái, en...

Javier Milei vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, mientras estira la definición sobre los ATN

Pese a que atraviesa un momento híper crítico, el más difícil desde diciembre de 2023, el Gobierno ofrece...

Auto, taxi, Uber o colectivo: la pelea silenciosa de cómo nos movemos en la ciudad

Los costos de movilidad son una de esas decisiones cotidianas que esconden un dilema mucho más grande...