Acciones y bonos cayeron hasta 25% en el mes: qué recomienda la City para septiembre con el riesgo electoral

Compartir:

Los ahorristas tuvieron un agosto para el olvido, con bajas de hasta 25% en dólares en acciones y bonos, y una volatilidad implacable marcada por las altas tasas de interés y la fluctuación del precio del dólar. Todo enmarcado en una tensión política en la previa a las elecciones legislativas, que en pocos días arrojarán los primeros datos relevantes. En este escenario, analistas consultados por iProfesional detallan sus pronósticos y en qué recomiendan invertir en septiembre.

 En cifras, el mes dejó una baja de alrededor de 14% en el principal índice de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires, por lo que en todo el año acumula un descenso de 22%.

Las principales caídas de todo agosto fueron encabezadas por las acciones de bancos, por las medidas oficiales de subir los encajes y por la escalada de la tasas de interés, donde la referencia de los plazos fijos mayoristas (la TAMAR) se ubica en el 66% nominal anual. Hechos que afectan a las líneas financieras, los productos que estaban impulsando al sector.

En consecuencia, las acciones de Grupo Financiero Galicia y Grupo Supervielle descendieron 19% en el mes, seguidos por BBVA (-18%) y Metrogas, con un descenso del 17%.

Aunque los mayores desplomes ocurrieron con los activos argentinos que cotizan en Wall Street, donde los ADRs cayeron en todo agosto hasta 25% en dólares, como fue el caso de Edenor, seguido por Supervielle (-24%), BBVA (-23%) y Grupo Financiero Galicia, que bajó 22 por ciento.

En renta fija, el resultado fue dispar, ya que los bonos en dólares bajo ley argentina subieron hasta 5%, como ocurrió con el emitido al 2030 (AL30) y el Global al mismo año (GD30). Pero los emitidos en moneda estadounidense con ley de Nueva York retrocedieron de precio hasta 4,5%, como pasó con el que tiene vencimiento al 2038 (AE38D). 

Asimismo, los instrumentos en pesos a tasa fija finalizaron agosto con subas generalizadas, impulsados por intereses que pagan hasta 4% o 5% al mes, por lo tanto, se encuentran muy por encima a la inflación registrada, que ronda el 2% mensual. Algo que el mercado considera que no es sostenible en el tiempo.

Agosto, un mes «difícil para el mercado argentino»

«Agosto fue un mes muy signado por las medidas que fue tomando el Banco Central y el Ministerio de Economía intentando moderar la presión alcista del dólar, con mucha volatilidad en las tasas de interés, que afectaron a todos los activos argentinos. Hacia la segunda mitad del mes parecería haberse encontrado algún grado de equilibrio con tasas de interés muy altas y con regulaciones muy estrictas», resume Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, a iProfesional.

Al respecto, Juan Bialet, gerente de Finanzas Personales de Grupo SBS, agrega: «Agosto fue un mes difícil para el mercado argentino. El desarme no bien coordinado de las LEFI le dió al mercado incertidumbre, justo en un momento sensible previo a las elecciones. La fuerte suba de tasas en pesos tiene dos problemas, es súper recesiva y complica al superávit fiscal». 

Por el lado del mercado mundial, el mes dejó subas generalizadas de hasta 5% acumuladas, donde se destacó el índice Dow Jones, con un alza de 3% en el mes.

«El contraste vino del frente internacional, donde el S&P 500 cerró agosto con una ganancia cercana al 2%, impulsado por balances corporativos sólidos: el 81% de las compañías reportó resultados mejores a lo esperado. Este escenario se trasladó a los CEDEARs, que en su gran mayoría tuvieron rendimientos positivos. Entre los más destacados se ubicaron Barrick Gold e Intel, con subas superiores al 25%, junto con Mercado Libre (9%), Apple (13%), Tesla (10%) y Nvidia (6%)», detalla Isabel Botta, product manager en Balanz, a iProfesional.

En qué acciones y bonos invertir en septiembre 2025

En base a las bajas registradas en los precios de los activos de empresas, la caída de 2% que marcó el dólar mayorista en todo agosto, las tasas de interés altas y, en especial, la tensión política por las elecciones legislativas, donde el test que se viene en días en la provincia de Buenos Aires marcará un dato importante para el Gobierno, los analistas detallan a iProfesional en qué acciones y bonos es recomendado invertir en septiembre.

«Teniendo en cuenta que septiembre va a estar muy condicionado por las elecciones en provincia de Buenos Aires, creemos que podríamos ver nuevamente mucha volatilidad, por lo que pensamos en esquemas conservadores. De esta forma, optamos por bonos en dólares cortos (Bopreales) y bonos corporativos AAA. En tanto, en acciones seguimos prefiriendo el segmente de oil & gas y transportadoras, pero con una visión de mediano plazo», afirma Repetto.

Por su parte, Natalia Martín, analista de Research de PPI, indica que espera que la volatilidad «siga siendo la regla, donde la dinámica responderá a la estrategia del Gobierno de mantener la liquidez en un rango acotado, con el objetivo de sostener el actual nivel de tasas y evitar presiones sobre el frente cambiario«.

En este sentido, Bialet suma: «Una vez más, lo que Argentina tiene por delante es binario y dependerá de las elecciones. Un buen resultado ayudaría a descomprimir la presión en el dólar y en las tasas, pero no se solucionan todos los problemas. Hoy tenemos un tipo de cambio como si se hubiera hecho las reformas que aún no hicimos, vinculadas a lo impositivo, laboral y previsional».  

Para el inversor, considera que los precios actuales se pusieron «más atractivos». 

«Las acciones de oil & gas, el sector que más nos gusta, operan con un descuento del 30% respecto a los máximos de enero. Además, nos parecen interesantes los bonos CER, donde se consiguen rendimientos de 25% por encima de la inflación a un año, y deberían funcionar bien tanto en un escenario bueno como malo», resume Bialet. 

Para Botta, de cara a septiembre, los bonos en dólares podrían seguir condicionados por la incertidumbre política y electoral, aunque sostiene que los precios actuales dejan espacio para estrategias en los globales. 

«En particular, el Global al 2041 (GD41) aparece como el de mayor potencial alcista ante un escenario electoral favorable al oficialismo», sentencia esta analista.

En la misma tónica, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, propone orientarse a títulos de renta fija con buena performance y bajo riesgo, como los emitidos en dólares bajo ley nacional a los años 2030 (AL30), 2029 (AL29) y 2035 (AL35). A lo que suma al Bono Nación Tasa Dual en pesos con vencimiento el 16 de marzo de 2026 (TTM26).

En cuanto a las acciones, Botta recomienda, por sus valuaciones más atractivas, a compañías energéticas como Pampa, Transener y Transportadora de Gas del Norte (TGN).

También puede interesarte

Sin insultos no hay paraíso

Mientras van cerrando las listas de candidatos nacionales y se desata un debate sobre los tejes y...

Septiembre llega con 7 aumentos: suben nafta, alquileres, prepagas, transporte, salarios del servicio doméstico y colegios

A pocos días de septiembre, ya hay al menos siete aumentos confirmados. Entre ellos figuran alquileres, prepagas, transporte,...