Crisis económica: cerraron 16 mil kioscos en el último año

Compartir:

Desde la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) advirtieron que, por el desplome de las ventas, cerca de 16 mil kioscos cerraron en Argentina durante el último año.

«El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo», manifestó Ernesto Acuña, vicepresidente de la UKRA, en diálogo con Radio Rivadavia.

Según explicó, en el último año, la cantidad de estos comercios disminuyó de 112 mil a 96 mil y también indicó que las ventas se derrumbaron un 40% en los últimos dos años. «Por primera vez somos menos de 100 mil kioscos. Se vende mucho menos. No hay plata. La gente se pasa a segundas marcas, compra cigarrillos más baratos», expresó.

«Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan», remarcó.

Y añadió: «Un alfajor triple promedio está en $1.500, pero en algunos lugares, por alquileres más caros o empleados, los costos suben».

Turismo en crisis: los peores 18 meses desde que hay registros

Tras unas vacaciones de invierno con un impacto económico negativo, desde el sector turístico advirtieron que las cifras son «catastróficas» y que acumulan «los peores 18 meses desde que se tiene registro», tanto en turismo interno como receptivo.

«El panorama es grave. Llevamos 18 meses consecutivos de caída en las dos columnas vertebrales de la industria», contó Sergio Castro, exdirector nacional de Planificación y Desarrollo del Ministerio de Turismo y Deportes, por C5N.

En este sentido, subrayó que el turismo genera más de un millón de puestos de trabajo y que, incluso en temporada alta, la ocupación hotelera apenas alcanza entre el 60% y el 70%. «Eso significa que 300.000 puestos de trabajo se pierden. Sin turismo interno no hay posibilidad de desarrollo», advirtió.

En cuanto al turismo receptivo, el especialista indicó: «Por cada dos argentinos que viajan al exterior, menos de una persona ingresa al país. Esto provocó un agujero tremendo en la balanza comercial: 11.000 millones de dólares en 18 meses».

«En marzo, Argentina tomó un crédito con el FMI de 20.000 millones de dólares. Más de la mitad se destinó a cubrir este desfasaje, originado por un dólar barato para los argentinos y por el aumento de costos, que es la tercera bomba que golpea al sector y a cualquier actividad con valor agregado», explicó.

Respecto al turismo interno, Castro remarcó que desde diciembre de 2023 los costos crecieron, en promedio, un 600%: «No hay manera de que el mercado interno los pueda absorber y, a nivel internacional, quedamos fuera de competencia por el tipo de cambio», sostuvo.

“No voy a defender a quienes abusan de los precios o no ofrecen un servicio acorde al costo. Pero así como te aumentaron los gastos en tu casa, a la industria le subieron lo mismo o más. Eso hace que tengas menos dinero y que todo resulte mucho más caro”, concluyó.

También puede interesarte

Por el cambio en la forma de entrega, jubilados del PAMI esperan pañales

“La nueva modalidad de provisión implementada en junio eliminó a los intermediarios, elevó los estándares del producto...

Cristina cruzó a Milei: «Te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada»

Cristina Kirchner cargó duro en redes contra Javier Milei por la cadena nacional en la que el libertario,...

Entre el progreso de la IA y la esencia humana

La humanidad se encuentra en el umbral de una era de profunda transformación, donde la...

La conclusión del Kily González tras la polémica en Córdoba: «No hay que quejarse más»

10/08/2025 22:11hs. Actualizado al 10/08/2025 22:38hs.El trazado de líneas, una herramienta que fue protagonista durante la cuarta fecha...