Para mantener el dólar debajo de $1.400, el Gobierno alienta créditos a exportadores y tasas altas en pesos

Compartir:

Después de una semana con un tipo de cambio que cerró en baja en $ 1.335, el Gobierno reforzó su esquema para mantener el dólar debajo del techo de la banda cambiaria, al menos hasta las elecciones de octubre. Las medidas apuntan a ampliar la oferta de divisas y endurecer el apretón monetario sobre los pesos, todo sea para acotar el traslado a precios del salto del dólar del 13,5% en julio. En las próximas horas, se sumará el cepo a la emisión monetario para financiar gastos del Tesoro.

En ese marco, el Banco Central dispuso un nuevo mecanismo (Comunicación 8296) que desde el viernes permite a los exportadores acumular fondos en moneda extranjera en el exterior para garantizar ciertas prefinanciaciones de exportaciones. Se trata de una flexibilización de las condiciones para tomar créditos que busca incentivar el ingreso y la liquidación de divisas, de cara a un segundo semestre sin fuertes aportes del agro por el fin de la cosecha gruesa.

Así, para los préstamos a tres años de vida promedio con un año de gracia, o alternativamente con dos años de vida promedio y 18 meses de gracia, se permite que hasta un 125% de los servicios a abonar en el mes corriente y en los siguientes 6 meses calendario puedan ser mantenidos en cuentas del exterior como garantía del siguiente vencimiento de capital e intereses pudiendo acceder a líneas que al ser de más largo plazo que las habituales requieren este tipo de garantías.

El Gobierno experimentó hace dos semanas el mayor salto del dólar (llegó a $ 1.380) después de la devaluación de diciembre de 2023. Pero desde entonces retrocedió 45 pesos y se alejó del techo de la banda de $ 1.460. La baja coincidió con la reaparición de la oferta de divisas del agro, con liquidaciones diarias que pasaron de US$ 40 millones a US$ 80 millones esta semana, duplicando los niveles mínimos de fines de julio cuando ya no corría la baja temporal de retenciones.

«El dólar flota, subió, esta semana bajó, para muchas personas es difícil, tienen en el subconsciente que solo sube, ya pasó varias veces…y ahora de vuelta fue a $ 1.380. Al no haber déficit fiscal, emisión monetaria, pasivos remunerados, ni convalidación monetaria, eventualmente puede haber volatilidad como en cualquier país. Va a ser importante el acostumbramiento empresario«, explicó Luis Caputo en el streaming ultraoficialista Carajo.

Para los analistas, el retroceso del dólar estuvo más asociado al torniquete monetario producto de la suba de tasas y de los encajes a los bancos desde agosto, medidas que cuentan con el guiño del FMI y restaron demanda al mercado de cambios. Sin reservas suficientes y déficit en la cuenta corriente, el Gobierno pasó en abril a controlar la cantidad de dinero antes que el tipo de cambio, un esquema que junto con la eliminación de las LEFI provocó mayores tensiones.

Según PPI, las tasas cortas volvieron a dispararse la semana pasada. La caución llegó a tocar 44% nominal anual (TNA) y la de los pases pasivos (REPO), el 65%, en un contexto de mayor escasez de pesos. Habrá que ver si Economía mantiene el miércoles las tasas para renovar deuda y cubrir pagos por $ 15 billones, sin dejar un tendal de pesos sueltos. Econviews estimó que la tasa de las letras cortas fue del 1,4% mensual real en julio, nuevo récord en la gestión de Javier Milei.

La otra medida que tomó el Gobierno fue la intervención sobre el dólar futuro en julio con una posición vendida de US$ 5.000 millones. Desde entonces, la presencia del BCRA se redujo y hoy rondaría los U$ 3.500 millones, según Invecq. Pero las expectativas de devaluación implícitas en los contratos cortos volvieron a subir en los últimos días y promedian tasas en torno a 3% mensual hasta las elecciones. Para febrero, incluso, se negocian por encima del techo de la banda.

«Más allá de la baja de esta semana, las presiones sobre el dólar seguirán latentes y aseguran un escenario cambiario más volátil. Exportaciones adelantadas a la primera parte del año para aprovechar la baja temporal de retenciones y la estacionalidad propia de cosecha implicarán menores liquidaciones en los próximos meses. Y, del lado de la demanda, se sumarán gastos al turismo comprometidos en momentos de dólar más bajo y la usual dolarización de carteras en la previa electoral», advirtió LCG.

También puede interesarte

Nicholas Hoult: Quise ser Superman, pero Luthor me eligió

Con una carrera que comenzó a los 11 años junto a Hugh Grant en Un niño...

Por el cambio en la forma de entrega, jubilados del PAMI esperan pañales

“La nueva modalidad de provisión implementada en junio eliminó a los intermediarios, elevó los estándares del producto...

Cristina cruzó a Milei: «Te van a sacar con un chaleco de fuerza de la Rosada»

Cristina Kirchner cargó duro en redes contra Javier Milei por la cadena nacional en la que el libertario,...

Entre el progreso de la IA y la esencia humana

La humanidad se encuentra en el umbral de una era de profunda transformación, donde la...