Temu, Shein y el comercio chino en México: desempleo, evasión fiscal y fuga de datos

Compartir:

China se ha convertido en un enemigo económico para Estados Unidos y un motor de prácticas desleales que afectan gravemente a la economía mexicana, donde sí: urge legislar. A través de plataformas como Temu, Shein y otras marcas subvencionadas en Pekín, el comercio digital chino despliega una estrategia agresiva de penetración en los mercados del T-MEC para la población masiva, utilizando precios artificialmente bajos, subsidios estatales y tácticas que manipulan al consumidor.

Esto no solo desplaza a la industria local, sino que genera desempleo, evasión fiscal y pérdida de soberanía económica. La masificación de estas plataformas en América del Norte no responde a una competencia justa, sino a un plan de expansión sistemática. Un plan que, sin regulación o medidas correctivas, continuará desmantelando la estructura productiva y fiscal de los países del T-MEC.

4 pasos simples para describir el fraude y la competencia desleal del comercio chino:

1. La trampa seductora del comercio chino: lo que vive el consumidor

Cada enero y febrero, aplicaciones como Temu, Shein o AliExpress disparan su presencia en el mundo digital occidental. Sus algoritmos perfeccionados logran mantener a los usuarios más tiempo dentro de la interfaz, ofreciéndoles productos cada vez más baratos, con gamificaciones, sorteos y falsas promesas de recompensas económicas, fuera de toda órbita real.

Esto expone una fuga de datos que escapa de los mecanismos jurídicos nacionales, desde la ubicación hasta relaciones bancarias y usos de nuestra privacidad.

¿Qué pasa en la práctica?

  • El consumidor entra por curiosidad, buscando “algo barato”.
  • Termina atrapado en un sistema que premia la permanencia, no la compra razonada.
  • Se le estimula a gastar con la promesa de recompensas, reputación o incluso dinero.
  • Según Infobae, W Radio y otros medios, el usuario no recibe el producto prometido o no logra completar la compra.

Ejemplo típico:

  • En la app de Temu, un usuario pasa 40 minutos tratando de conseguir un “iPhone por 9 pesos” al invitar amigos. No lo consigue.
  • Durante el proceso, termina comprando tres artículos que no necesita, con descuentos artificiales que enmascaran precios inflados.

Sentimiento general: frustración, manipulación y pérdida de control.


2. Estrategias de competencia desleal

Lo que parece una simple “compra online” es en realidad parte de una estrategia mayor de competencia desleal:

  • Subvenciones estatales: muchas empresas chinas reciben apoyo directo del gobierno, lo que les permite vender por debajo del costo real.
  • Evasión de controles fiscales y arancelarios: gracias al fraccionamiento de envíos, muchas compras menores a ciertos umbrales evaden impuestos.
  • Uso de materiales de baja calidad o falsificaciones: lo que abarata los precios pero daña la confianza del mercado.

Estas prácticas no serían sostenibles para empresas occidentales, sujetas a regulación ambiental, laboral y fiscal estricta.


3. Impacto en los países del T-MEC

Pérdidas estimadas para el sector retail (2023):

  • EE.UU.: $9.7 mil millones en ventas desplazadas por comercio digital chino.
  • México: $1.2 mil millones, principalmente en el sector de ropa y accesorios.
  • Canadá: $800 millones, con fuerte impacto en tecnología barata y hogar.

Impacto en el empleo local:

  • Por cada $1 millón desplazado a plataformas como Temu o Shein, se pierden entre 8 y 12 empleos formales en la región T-MEC.
  • En México, la pérdida afecta principalmente a zonas fronterizas donde se ensamblan productos de exportación.

Afecciones colaterales:

  • Saturación de aduanas con productos no regulados o de contrabando.
  • Desaceleración de pymes locales, especialmente en moda, gadgets y hogar.
  • Desvalorización de marcas locales, que no pueden competir ni en precio ni en logística.

4. El consumidor como rehén de la “gratificación inmediata”

Más allá del daño macroeconómico, el consumidor es psicológicamente afectado:

  • Pierde confianza en el comercio digital legítimo.
  • Se habitúa a prácticas abusivas: “si no llega el producto, ni modo”.
  • Normaliza el ciclo de comprar sin

También puede interesarte