Ciencia, gastronomía y poesía: las claves de la nueva edición de la Feria del Libro en Córdoba

Compartir:

La ciudad se prepara para recibir una nueva edición de la Feria del Libro, que este año tendrá lugar entre el 4 y el 19 de octubre en la Supermanzana de la Intendencia y en diferentes espacios culturales de Córdoba.

Con el lema «Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas», la programación estará guiada por ejes que atraviesan el humanismo, la cultura del encuentro, la ciencia y la identidad. La curaduría correrá por cuenta de los escritores y periodistas Juan Cruz Taborda Varela y Andrea Bocco, quienes delinearon una agenda diversa y plural.

Jhon Boretto: la UNC exige previsibilidad y salarios tras el rechazo al veto y la marcha universitaria

El evento ofrecerá más de 300 actividades gratuitas, que incluyen talleres, presentaciones literarias, entrevistas, charlas, música en vivo y propuestas gastronómicas. Entre los invitados nacionales figuran Felipe Pigna, Martín Kohan, María Teresa Andruetto, Luciano Lamberti, Hernán Brienza, Julia Mengolini, Martín Oesterheld, Viviana Rivero y Roberto Chuit, entre otros.

Como en cada edición, la feria suma invitados especiales. Este año serán Japón y la ciudad de Paraná, que compartirán parte de su acervo cultural a través de charlas, espectáculos y clases magistrales. Se destacan una muestra sobre el cultivo del bonsái adaptado al clima cordobés, una presentación de tambores taiko y una clase de sushi a cargo del chef Iwao Komiyamay.

La programación incluye además ocho ciclos temáticos: Miradas, centrado en la narrativa contemporánea; Euforia, dedicado a la palabra oral y escrita; Historias Contemporáneas, orientado a acercar a los adolescentes a la literatura; Subte, en torno a la historieta argentina; Patio Lírico, con poesía performática; y Baron Biza, con propuestas de autores locales.

Dónde y cómo ganar un beca para ir a estudiar política y economía a Estados Unidos

Como novedad, se suma el Ciclo CONICET en la Feria, un espacio de divulgación científica con actividades interactivas sobre arqueología, ecología, historia y archivos digitales.

La inclusión y la accesibilidad también tendrán un lugar en la programación, con talleres de adaptación de textos, audiocuentos, experiencias de escritura y presentaciones pensadas por y para personas con discapacidad.

Por fuera de los libros, la feria invita a explorar los sabores de la ciudad. La Escuela de Gastronomía Azafrán dictará clases magistrales, mientras que una zona gastronómica con foodtrucks ofrecerá platos de distintas tradiciones culinarias.

Programación completa en el siguiente link.

También puede interesarte

Un dólar, un huevo y un cafecito

¿Qué tienen en común un dólar, una taza de café, una barrita de chocolate, la vitamina C, un...

Nueva función de Google con Modo IA: cómo hacer las compras de Navidad y Acción de Gracias con Gemini

La nueva función de Google incorpora IA avanzada y el modelo Gemini para simplificar las compras de Navidad...

Sigue el furor por los videos de Dua Lipa en la Bombonera

La visita de Dua Lipa a La Bombonera se convirtió en uno de los momentos...

El gesto de Franco Mastantuono: viajó más de tres horas pese a estar lesionado para decir presente en el entrenamiento de la Selección Argentina

Los dirigidos por Lionel Scaloni continúan con las sesiones de entrenamiento en Alicante, España, previo al amistoso contra...