El Gobierno contiene a los K en el Senado y dilata el debate por universidades y la ley Garrahan

Compartir:

Pese a las presiones del kirchnerismo para avanzar en el Senado con los proyectos de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, el oficialismo y el resto de la oposición no peronista le puso un freno a la ofensiva y postergó hasta la próxima semana el tratamiento en comisión de ambas propuestas que tienen media sanción de Diputados.

El peronismo buscaba avanzar este jueves con el tratamiento en comisión de las iniciativas que van en contra del Gobierno y había convocado a un plenario de comisiones que incluía también la de Presupuesto, que preside el libertario Ezequiel Atauche.

Sin embargo, ante las presiones del Gobierno y la decisión de la oposición no peronista de no alinearse detrás de Unión por la Patria terminó por frustrarse el plan del kirchnerismo y los plenarios de comisiones serán convocados para el martes.

En un primer turno, a las 15, se reunirán las comisiones de Salud, Población y Presupuesto para tratar el proyecto que tiene que ver con la emergencia del Hospital Garrahan, mientras que a las 16.30 del mismo día se realizará la reunión conjunta de las comisiones de Educación y Presupuesto para tratar el financiamiento universitario.

La intención de la oposición es sacar despacho de comisión avalando lo aprobado por Diputados y llevarlo al recinto una semana después, posiblemente el 28 de agosto, para convertirlo en ley. Luego vendrá la pulseada por el veto de Javier Milei, quien aseguró que ambas propuestas afectan el superávit fiscal, uno de los logros que el Presidente necesita defender para sostener el plan económico.

Mientras tanto, en el Congreso se vivieron momentos de tensión entre la oposición y el oficialismo. Es que luego de que el peronismo anunciará su decisión de convocar a sendos plenarios de comisión para tratar las dos propuestas aprobadas por Diputados, Atauche envió una nota a los senadores miembros de la comisión de Presupuesto advirtiendo que no había sido consultado previamente, por lo que no había dado su consentimiento para tal citación.

El reglamento del Senado exige que cuando un proyecto es girado a distintas comisiones tiene que ser tratado en una reunión plenaria para dictaminar. Por eso, el oficialismo aprovechó la apurada de los K para advertir que la maniobra era «antirreglamentaria», ya que no había sido consultado antes de fijar la fecha y hora del debate.

El plan de seducción de los K

En rigor, Unión por la Patria quiso aprovechar que ambos proyectos tenían como cabeceras las comisiones de Salud y de Educación, que presiden Lucía Corpacci y Eduardo «Wado» de Pedro, y fijaron la agenda. Pero, en realidad, la convocatoria debía ser acordada con el resto de las comisiones, en este caso la preside Atauche.

El peronismo apeló a un curioso sistema de seducción para tratar de sumar a algún senador de la oposición con el objetivo de autoconvocar a la comisión de Presupuesto. Fue durante una reunión de la comisión de Salud que la camporista Anabel Fernández Sagasti anunció la decisión de su bloque de «sacar mañana los temas y la semana que viene llevarlos al recinto».

«Somos 34 y necesitamos tres más para que nos pongamos de acuerdo. Deberíamos ponernos de acuerdo para trabajar en conjunto», completó la mendocina. El pedido no tuvo efecto y José Mayans junto a Juliana Di Tullio terminaron acordando con Atauche la agenda para tratar las dos propuestas.

Más allá del apuro de los K, hay una decisión de Atauche, uno de los legisladores más alineados con el asesor estrella Santiago Caputo, de dilatar la discusión. Para eso, el senador oficialista pidió a la Oficina de Presupuesto del Congreso que informe sobre el impacto fiscal de estas medidas.

Otro fracaso del peronismo en el Senado

Lo cierto es que el peronismo sumó un nuevo fracaso porque la oposición lo dejó en soledad cuando intentaba buscar una sesión para voltear un paquete de decretos delegados que firmó Milei y que tienen el rechazo de Diputados.

Mayans no pudo cerrar acuerdos con la oposición díscola para avanzar con los decretos dictados como parte del plan de reforma impulsado desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que encabeza Federico Sturzenegger.

Se trata de decretos mediante los cuales el Gobierno avanzó con el cierre o reestructuración de organismos como Vialidad Nacional, el INTI y el INTA, el Banco Nacional de Datos Genéticos, dependencias de Cultura y la desregulación de la Marina Mercante.

Los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, y la larretista Guadalupe Tagliaferri decidieron no sumarse al plan. A la iniciativa tampoco se plegaron los senadores de los espacios provinciales como los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano o la rionegrina Mónica Silva.

Sin embargo, si la oposición llega a un acuerdo en la sesión que planea convocar para fines de agosto podría terminar con 7 derrotas para el Gobierno, ya que al financiamiento universitario y a la ley Garrahan se agregarían los 4 decretos delegados y un DNU.

También puede interesarte

Sigue vigente el derecho al agua

La Justicia Federal suspendió los cortes de agua y cloaca por facturas impagas. A través de una medida...

IPC de julio 2025: cuánto subió y qué se espera para agosto

El INDEC informó que la inflación de julio fue de 1,9%, tres décimas más que el 1,6% de...