La conectividad en zonas remotas de la Argentina fue durante décadas un desafío tanto para el desarrollo social como económico. En este contexto, la llegada de Omnispace Argentina se presenta como una propuesta que promete transformar el acceso a Internet satelital en el país.
Omnispace entra en escena como un competidor directo de Starlink, el servicio de conectividad satelital del magnate sudafricano-estadounidense Elon Musk que dominó el mercado local de Internet satelital en los últimos años. ¿Cuál es el origen, la tecnología y la oferta de servicios de Omnispace en la Argentina? ¿Cómo se diferencia de Starlink? ¿Cómo será su impacto en el mercado local?
Omnispace Argentina: origen y tecnología
Omnispace es una empresa de origen estadounidense con sede en Washington DC, especializada en la integración de redes satelitales y móviles terrestres para ofrecer conectividad de tecnologías de telefonía móvil de quinta generación (5G) global.
Su entrada en la Argentina fue formalizada recientemente con la autorización otorgada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) mediante la Resolución 990/2025, que permite a Omnispace Argentina operar servicios de tecnologías de la información y comunicaciones en todo el territorio nacional.
Esta licencia habilita a la compañía a ofrecer servicios fijos o móviles, alámbricos o inalámbricos, nacionales o internacionales, con o sin infraestructura propia, lo que refleja un amplio margen de operación y flexibilidad en su modelo de negocio.
La tecnología que impulsa a Omnispace se basa en una constelación de satélites en órbita baja terrestre (LEO) que funcionan en la banda 3GPP n256, específicamente diseñada para operaciones no terrestre (NTN).
Esta infraestructura satelital está diseñada para trabajar de manera híbrida con redes móviles terrestres, permitiendo la transición fluida entre tecnologías satelitales y terrestres. Esta fusión busca garantizar una cobertura continua y una conectividad móvil sin interrupciones, algo que se traduce en mejor calidad y disponibilidad del servicio, incluso en las regiones más aisladas o con condiciones atmosféricas adversas.
En la Argentina, Omnispace planea ofrecer una variedad de servicios que van desde Internet satelital de banda ancha para usuarios residenciales hasta herramientas especializadas para sectores empresariales, gubernamentales y gubernamentales.
Destaca la posibilidad de proporcionar telefonía móvil directa por satélite sin necesidad de antenas externas ni hardware adicional, replicando un modelo similar al «Direct to Cell» utilizado por Starlink.
Este enfoque es particularmente valioso para la conectividad en emergencias y en zonas donde la infraestructura terrestre es limitada o inexistente. No obstante, la empresa debe cumplir regulaciones para operar, incluyendo el uso de bandas de frecuencia atribuidas, la coordinación internacional con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la autorización nacional para el uso del espectro radioeléctrico, además de la aprobación técnica de sus estaciones terrenas y terminales de usuario por parte del Enacom.
Análisis comparativo con Starlink
Ambas compañías ofrecen servicios de Internet satelital en Argentina, pero con diferencias importantes en varios aspectos clave:
Modelo de negocio y mercado objetivo
Omnispace se orienta principalmente hacia el sector corporativo, gubernamental y aplicaciones críticas como transporte y defensa, mientras que Starlink enfoca su modelo en el usuario final residencial y pequeñas empresas, con un fuerte impulso hacia la conectividad rural y remota para consumidores particulares. Omnispace también destaca por la conectividad a dispositivos de la Internet de las cosas (IoT, sigla en inglés), un segmento que Starlink no prioriza explícitamente.
Tecnología
La principal diferencia tecnológica radica en que Omnispace combina su constelación de satélites LEO con redes móviles terrestres para crear una red híbrida 5G global, permitiendo el cambio fluido entre satélite y redes terrestres, lo que ofrece mayor flexibilidad y robustez en la cobertura.
Por su parte, Starlink ofrece un servicio puramente satelital con una constelación propia de satélites LEO, sin integrar redes móviles terrestres, centrándose en el acceso directo a Internet de banda ancha para usuarios finales.
Precios y planes
Aunque Omnispace aún no detalló sus tarifas y planes específicos para la Argentina, se espera que su estructura de costos refleje un enfoque más corporativo y especializado, probablemente con tarifas adaptadas a clientes gubernamentales y empresariales, que suelen requerir servicios críticos y personalizados. Starlink, en cambio, opera con precios fijos de instalación y planes mensuales accesibles para usuarios residenciales, facilitando la expansión en segmentos masivos.
Velocidad y latencia
La tecnología de Omnispace, al integrar redes terrestres y satelitales, promete una latencia baja y velocidades estables adaptadas a usos móviles y críticos, especialmente para IoT y comunicaciones profesionales.
Starlink también ofrece velocidades altas con latencias significativamente reducidas respecto a satélites geoestacionarios, pero su servicio se focaliza en brindar Internet de banda ancha para usuarios residenciales sin la integración híbrida de redes.
Cobertura y disponibilidad en la Argentina
Starlink tiene actualmente una cobertura extensa en la Argentina, incluyendo todas las provincias, aunque con ciertas limitaciones de disponibilidad para nuevos usuarios en áreas de alta demanda. Su servicio comenzó a ofrecer conexiones directas a celulares en colaboración con operadores terrestres.
Omnispace, por su parte, está en fase inicial de despliegue, con autorización para operar en todo el país, y prioriza la conectividad en sectores críticos y dispositivos IoT, prometiendo conexiones ininterrumpidas en zonas remotas y en condiciones adversas, con un enfoque complementario a Starlink pero con capacidades técnicas distintas.
Impacto en el mercado argentino
La llegada de Omnispace representa un hito en la diversificación del mercado de Internet satelital en Argentina. Al introducir tecnología híbrida 5G satelital más terrestre y centrarse en aplicaciones críticas y corporativas, ofrece una alternativa robusta y especializada que puede aliviar la concentración del mercado, actualmente dominado por Starlink. Esta competencia podría traducirse en beneficios para los consumidores, incentivando mejoras en la calidad del servicio y más opciones en planes y precios.
Además, la posibilidad de conectar dispositivos IoT directamente a satélites abre nuevas oportunidades para sectores como agricultura inteligente, transporte, y gestión pública, promoviendo una modernización tecnológica en áreas rurales y remotas. Omnispace puede contribuir significativamente a la reducción de la brecha digital argentina, donde muchas comunidades todavía enfrentan dificultades para acceder a Internet confiable.