El arte de Paksa y de Marín en notable muestra conjunta

Compartir:

«Corrientes alternas» combina obras de dos mujeres: la primera fue una grande del conceptualismo argentino, y la segunda una representante actual de la misma escuela

  • Fabián Burgos: un mundo de cielos y pájaros desconcertantes

  • Roger Mantegani: un singular giro en su nueva muestra

Obra de Margarita Paksa de la serie «Tipográfica»(1978, Letraset y tinta sobre papel).

Con la curaduría de Cintia Mesa y Javier Villa se exhibe en Del Infinito una muestra conjunta de Margarita Paksa (1932-2020) y Matilde Marín; la primera, figura destacada del conceptualismo argentino.

Vale la pena recordar que el conceptualismo se remonta a 1917 con Marcel Duchamp, un movimiento que le dio mayor importancia a la idea o concepto detrás de la obra de arte que a su realización material o estética. Entre los destacados artistas internacionales están Joseph Kosuth, Sol LeWitt, John Baldessari, los tres nacidos en Estados Unidos, el japonés On Kawara que vivió en Nueva York y sus ideas sobre la desmaterialización del arte, la importancia de la idea, la crítica al sistema del arte, han tenido gran influencia en el arte contemporáneo.

Una importante retrospectiva de Paksa en el Moderno de 2012 permitió internarnos en varios períodos de su quehacer, significativos por lo conflictivo en el orden político-social, de ruptura y rebelión en el desarrollo artístico. Esa exposición sintetizaba la vastísima obra de una artista con una postura inclaudicable contra todo sesgo totalitario y antidemocrático.

Dibujante, ceramista, escultora, discípula de Ernesto de la Cárcova y José Fioravanti. Ejerció la docencia y su contacto con las nuevas generaciones fue estimulante lo que motivó que se volcara a l material plástico, fue ganadora del Premio Ver y Estimar en 1967 por su obra “Diagonal y Corrientes”, acero, acrílico, luz, dio lugar al comienzo de la desmaterialización del objeto al introducir luz. Fue 500w, 4635 K 4,5 ciclos presentada en el Di Tella, una sala oscura, un haz de luz marcaba la dirección que debía seguir el visitante al mismo tiempo que se escuchaban sonidos electrónicos. Son incontables las experiencias realizadas por esta artista cuyo corpus de obra provocaba la reflexión, eran crípticas, incomodaban, intuíamos que se estaba produciendo una revolución en el campo artístico argentino, un momento de apertura hacia las nuevas experiencias que se estaban realizando internacionalmente.

Paksa incursionó en la semiótica, es un referente de la tecnología, no se sometió a “lo nuevo” ni al mercado del arte, hizo poesía visual. En el texto de la actual muestra “Corrientes Alternas”, los curadores señalan que “Paksa impugna el lenguaje como tecnología del poder y sus transparentes acrílicos aluden a lo callado, la imposibilidad de expresión, el silencio es estructura”.

En la tapa del catálogo del Museo de Arte Moderno está de espaldas con un código de barras en la nuca, una manera de decir No a la cultura del espectáculo determinando que ni ella ni su arte jamás serían mercancía. Obra para ser decodificada, por eso, se ha acuñado la expresión arte conceptual frío, en palabras del filósofo británico, Peter Osborne (1958), especialista en arte conceptual.

¿Y dónde está el arte conceptual caliente en esta muestra? En la obra poética de Matilde Marín, también artista de vasta trayectoria que se inició como grabadora y que hasta diciembre fue presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes durante el período 2022-2024.

Formó parte del Grupo 6 integrado en 1984 por Olga Billoir, Alicia Díaz Rinaldi, Zulema Maza, Graciela Zar, Mabel Eli que afrontaron el grabado gracias a su creatividad y renovación. En algún momento Marín expresó su intención de liberar la técnica, usarla en forma pictórica. Más adelante apareció “Mitos de Creación”, libro de artista que refería al origen del Universo, al mar, la tierra, el hombre,el lenguaje “Todo me ha sido dado en los viajes”, declara la artista, registrando con su cámara lo que la rodeaba y con su ojo observador.

Recordamos su proyecto fotográfico “Pharus”, iniciado en 2005 en el que registró distintos faros alrededor del mundo, un proyecto de relevancia que sería largo de enumerar en esta nota, videos, video instalaciones sobre la sombra, la huella, el humo que Marín , como archivista ha coleccionado de fotos periodísticas.

Así se llega a “Cuando divise el humo azul de Itaca” publicado en 2012, textos de su autoría, José Emilio Burucúa y un CD, música de Marta Lambertini. Una cronología en la que el humo es protagonista principal que alude al Humo y los Dioses, la representación del humo según Leonardo Da Vinci, “El paisaje en la revolución industrial”, “Gas y humo en las trincheras de la Primera Guerra Mundial”, “El humo de Auschwitz” y un poema de Jacques Prévert “Humo y Despedida”

Los curadores señalan que en Paksa el silencio es estructura; en Marín, atmósfera. Ambas artistas trabajan con estrategias mínimas.

El arte de Marín está relacionado con su sensibilidad, una imagen alerta a los cambios como ha quedado demostrado a lo largo de su trayectoria.

Quintana 325. Lunes a viernes de 11 a 17.

También puede interesarte

WhatsApp Plus: qué beneficios y riesgos supone usar la versión no oficial de la app de mensajería?

Los usuarios de teléfonos celulares suelen disfrutar las funciones de personalización que cada aplicación ofrece pero,...

Capturaron a un piloto acusado de ayudar a un capo narco que intentó huir en helicóptero de la cárcel de Ezeiza

La historia del narcotráfico en nuestro país no solo es sinónimo de sangre y salvajismo sin...

La actriz Emma Thompson reveló que Donald Trump la invitó a salir el mismo día que se divorció

Emma Thompson es, sin dudas, una de las actrices más destacadas del cine británico. Y es que las...

Nueva encuesta y dato incómodo: un camporista, el intendente con peor imagen del Conurbano

Un camporista terminó como el intendente con peor imagen del Conurbano, según el ranking de agosto que acaba...