Universidades de América Latina lideran la revolución tecnológica con IA

Compartir:

Un informe regional revela cómo alianzas entre universidades y empresas impulsan el uso de IA en sectores clave como el agro, la salud y el ambiente.

  • Tras los vetos, Diputados vuelve a la carga con una agenda que confronta con Casa Rosada

  • ¡Atención estudiantes! Este es el descuento exclusivo para universitarios que ofrece cuenta DNI en agosto 2025

Universidades de América Latina buscan una inteligencia artificial centrada en las personas y el desarrollo sostenible.

Imagen ilustrativa generada con Gemini

La inteligencia artificial dejó de ser patrimonio exclusivo de gigantes tecnológicos: en América Latina, las universidades están tomando un rol central para aplicar esta herramienta en sectores estratégicos. Un nuevo estudio regional revela cómo instituciones académicas lideran proyectos de impacto real en la producción, la salud y el medioambiente.

Muchas universidades latinoamericanas están dejando atrás su rol tradicional para convertirse en verdaderos motores del desarrollo tecnológico. Gracias a su capacidad para leer los desafíos de sus comunidades y establecer vínculos sólidos con empresas, hoy diseñan soluciones innovadoras que responden a necesidades concretas.

WhatsApp Image 2025-08-04 at 16.04.58

La UNAM lidera un proyecto para optimizar la distribución de recursos médicos con algoritmos inteligentes.

El informe “Inteligencia artificial y vinculación universitaria: un estudio cualitativo de las modalidades de interacción en América Latina”, elaborado por el Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) de la OEI, documenta casos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, donde la inteligencia artificial ya está siendo utilizada para resolver problemas reales.

En Argentina, por ejemplo, la Universidad Nacional del Litoral trabaja junto a Caravan Tech para monitorear ganado en tiempo real mediante inteligencia artificial. En Brasil, universidades desarrollan modelos predictivos que optimizan la producción agrícola y la detección de enfermedades. En Chile, sistemas inteligentes detectan malezas en más de 300 cultivos. En Colombia se están automatizando procesos logísticos, y en México se aplican algoritmos para alertas tempranas ante inundaciones.

shutterstock_2326847551-1170×532

La IA como parte de una nueva etapa de automatización

Según el estudio, la región está transitando hacia una nueva etapa de automatización, conocida como revolución 5.0, que busca integrar las capacidades humanas con el potencial de las tecnologías emergentes. En ese contexto, las universidades tienen un rol central: son espacios capaces de generar conocimiento útil, accesible y aplicable.

La publicación forma parte de la colección Papeles del Observatorio y puede descargarse de forma gratuita desde el sitio web del Observatorio CTS. El trabajo fue impulsado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que tiene presencia en 23 países y desarrolla más de 600 proyectos por año en cooperación con gobiernos, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

También puede interesarte

Paraguay traslada a más de 500 reclusos a una cárcel de máxima seguridad en un operativo al estilo Bukele

ASUNCIÓN.- Cubiertos con capuchas negras y esposados, centenares de detenidos fueron trasladados este miércoles de una prisión en...

Fue asesora de Gerardo Milman, la involucraron en el atentado a Cristina Kirchner y ahora es tiktoker viral

Daniela Batlle Casas explotó en Tiktok por sus videos con su novio “Gerson”. Con publicaciones sobre...

Elecciones 2025: incorporaron 500 centros de votación en la provincia de Buenos Aires

El juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla,...