El PTS demuestra que Sadir tiene plata para una paritaria de 15 % y subir el mínimo a un 1 millón

Compartir:

El bloque de diputados del PTS-FITU ingresó un proyecto a la Legislatura de emergencia salarial. Fundamenta con los datos oficiales que el Gobierno tiene plata para una mejora sustancial de los bajos salarios de docentes y estatales. Esta iniciativa pretende fortalecer el paro unitario iniciado esta semana por Cedems, Adep, Sadop y Uda.

El proyecto legislativo de emergencia salarial presentado por el bloque del PTS-FITU propone:

Artículo 1.- Otórguese un aumento del 15 % a los empleados estatales de la provincia y municipios.

Artículo 2.- El salario mínimo de bolsillo para los trabajadores estatales y docentes será de $ 1.000.000. El mismo se actualizará en base a los valores de la inflación mensual proporcionados por la Dipec.

Artículo 3.- Aplíquense los fondos del superávit fiscal acumulados a inversiones financieras y los recursos superavitarios de cada mes a partir de la sanción de la presente, a los fines de afrontar la presente erogación.

Artículo 4.- Modifíquese la estructura impositiva de ingresos brutos eliminando las exenciones, convenios multilaterales y actualizando las alícuotas a valores previos a 2017 de los sectores mineros y agroindustriales.

Sobre los fundamentos sostiene:

Según la información oficial el gobierno de Jujuy acumula fondos surgidos del superávit por $ 581.299.992.108. El mismo se conforma a partir de:

  •  En 2024 el Tesoro tiene en su activo $ 18.055.943.066 en efectivo y $ 397.504.325.752 en fondos de inversión.
  •  Durante el 1er semestre de 2025 acumulan superávit por $ 165.739.723.290.

    Si los $ 581.299.992.108 se colocaran a plazo fijo (hoy la tasa mensual: 2,9 %) se generan: $ 16.857.699.771 al mes.

    Considerando que un aumento del 15 % a los salarios de los empleados estatales implicaría una erogación mensual de $ 16.461.608.265, se evidencia que esta mejora salarial puede ser financiada con los ingresos de las inversiones financieras.

    Este aumento del 15 % se aproxima a compensar la pérdida de poder de compra del salario generada en 2023 por la fuerte estampida inflacionaria desatada tras la devaluación. Una caída del salario real que no ha sido recuperada hasta el día de la fecha.

    Asimismo, el Estado provincial acumula un superávit fiscal mensual promedio de $ 27.623.287.215, como se observa durante el primer semestre del año.

    Este excedente mensual permite una recomposición de emergencia que lleve el salario mínimo a $ 1.000.000 para todos aquellos trabajadores estatales que hoy perciben $ 610.000. El costo fiscal aproximado sería de $ 20.325.000.000. De esta forma, se aproxima la política salarial al valor de la canasta familiar, cuestión que debería ser garantizada a todos los trabajadores como hemos presentado en proyectos legislativos anteriores.

    Sin dudas, puede haber más recursos fiscales si se anulan las exenciones impositivas y se elevan las alícuotas de ingresos brutos a los sectores que más facturan en la provincia, como ser: mineras de litio, ingenios azucareros y acopiadores de tabaco.

  • También puede interesarte

    Elecciones Buenos Aires 2025: quiénes son los candidatos de Alianza La Libertad Avanza, el frente del PRO y LLA

    La primera de las secciones de la provincia de Buenos Aires está compuesta por un total de...

    Una fiesta de propuestas Y diferentes precios

    En estas nuevas vacaciones de invierno se podrán ver desde superproducciones hasta propuestas teatrales gratis. Entre...

    Argentinos le ganó a Aldosivi y se metió en cuartos de final de la Copa Argentina

    31/07/2025 20:45hs. Actualizado al 31/07/2025 23:18hs.La jornada del jueves en la redes sociales estuvo inmersa en lo que...

    Cartas de lectores: No más testimoniales, seguridad náutica, regla no escrita

    No más testimoniales No es novedad que las candidaturas testimoniales son una estafa flagrante con la cual en...