El dólar volvió a subir este jueves, tanto en su cotización oficial como en los segmentos financieros y paralelos, mientras el mercado todavía digiere los efectos de las súper tasas de corto plazo que emergieron tras el desarme de las LEFIs. En el segmento mayorista, el dólar trepó 1,1 por ciento y cerró a 1272 pesos, mientras que en el minorista avanzó 0,2 por ciento a 1280,14 según el promedio del Banco Central y 0,8 por ciento a 1285 pesos en el Banco Nación. Además de estos movimientos, el blue se operó con una suba de 10 pesos que lo dejó en 1320.
Las cotizaciones financieras también reaccionaron al entorno volátil: el dólar CCL finalizó en 1277,13 y el MEP en 1272,91 pesos, ambos con subas. En cuanto a las reservas internacionales, el BCRA sumó 74 millones de dólares y alcanzó los 40.430 millones.
En ese contexto, el vocero presidencial Manuel Adorni descartó que existan problemas con la acumulación de divisas. “No hay ningún problema con la acumulación de reservas. Ahora tiene que hablar el FMI”, afirmó en conferencia de prensa. Además, defendió la estrategia del Gobierno, al indicar que “en un esquema de flotación libre no tiene que haber problema con las reservas”, en respuesta a las advertencias del Fondo Monetario Internacional.
Por su parte, el mercado de futuros mostró movimientos dispares: sólo el contrato de julio subió, mientras que el resto de la curva operó en baja, una señal de intervención oficial. Según los precios implícitos, el tipo de cambio mayorista alcanzaría 1271 pesos a fin de julio y 1453 pesos en diciembre, muy por encima de los 1229 pesos proyectados en el adelanto del Presupuesto 2026.
El contexto electoral suma presión sobre el dólar. Consultores de la city indicaron que la dolarización precomicios podría empujar la cotización por encima de los 1300 pesos. A su vez, señalaron que “se viene un trimestre más flaco en dólares junto a una mayor demanda”, por lo que la continuidad del actual esquema dependerá de que el Gobierno transmita señales claras sobre su política de tasas e intervenciones.
Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, también planteó que no se observa un rumbo definido. “No sería extraño asistir a un proceso de mayor recuperación del dólar mayorista hacia los 1300”, dijo.
Bonos y acciones
Luego de varias ruedas negativas, los bonos en dólares rebotaron. Los ascensos más importantes fueron los del Bonar 2041 (+1,6 por ciento) y el Global 2041 (+1,5). El riesgo país se mantuvo elevado, cerca de los 750 puntos básicos, a la espera de nuevas licitaciones y eventuales anuncios de alivio fiscal para el agro.
La menor volatilidad del dólar y la baja de tasas, si bien se mantienen en niveles altos, alentaron un renovado interés por los títulos en pesos. Según agencias de bolsa, “si llegan señales políticas y económicas más alentadoras, hay espacio para normalizar rendimientos reales sin sobresaltos cambiarios”.
Desde las consultoras apuntaron que “el mercado está digiriendo un nuevo esquema”. Tras la salida de las LEFIs, mencionaron que la reacción fue de alta volatilidad porque “por algún motivo, el mercado no lo asimiló como esperaba el Gobierno”. En ese marco, remarcaron que “en una Argentina donde todos piensan más en dólares que en pesos, este tipo de situaciones genera nerviosismo”.
El S&P Merval subió un 2,5 por ciento en pesos hasta los 2.135.086,53 puntos, y en dólares trepó 1,7 por ciento a 1.671,78 puntos, su nivel más alto desde el 8 de julio. El impulso vino de la mano de Loma Negra (+5,3 por ciento), Grupo Financiero Galicia (+4,3) y BBVA (+3,7). En Wall Street, los ADRs también mostraron buen desempeño. Galicia (+3,7 por ciento), Loma Negra (+3,3) y BBVA (+3,1) lideraron las subas.
El optimismo internacional por los resultados de Alphabet (Google), que avivaron el entusiasmo por la inteligencia artificial, contagió al Nasdaq (+0,2 por ciento) y al S&P 500 (+0,1), aunque el Dow Jones retrocedió (-0,7 por ciento). El bono estadounidense a 10 años subió a 4,40 por ciento y el petróleo WTI ganó 1,2 por ciento hasta los 66,05 dólares por barril.