Starlink acelera su estrategia en la Argentina, con guiño del Gobierno: así escalará su negocio

Compartir:

El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó a Starlink Argentina, filial de la compañía SpaceX del magnate sudafricano-estadounidense Elon Musk, a operar servicios de Internet satelital fijo en todo el país.

Mediante la Resolución 955/2025, anunciada este mes, el Enacom permite a Starlink utilizar frecuencias asignadas al servicio fijo por satélite en la Argentina, abriendo un nuevo capítulo en la conectividad nacional.

Starlink ahora tiene la autorización para utilizar la banda E en sus estaciones terrenas. Esta banda, que inicialmente fue asignada a servicios satelitales, permitirá a la compañía expandir su capacidad. De esta manera, podrá ofrecer un mejor servicio y atender a un mayor número de usuarios en aquellas áreas donde la capacidad actual se encuentra saturada.

A fines del año pasado, el organismo le había atribuido a la operadora la banda de frecuencias 71-76 GHz al servicio fijo por satélite (espacio-Tierra), con categoría primaria y 81-86 GHz al servicio fijo por satélite (Tierra-espacio), que son las que deberá utilizar para prestar el servicio de Internet satelital fijo.

El servicio de Starlink está disponible en más de 150 países y representa una alternativa estratégica en contextos de baja infraestructura terrestre. En la Argentina, su despliegue creció exponencialmente tras la autorización regulatoria incluida en el DNU 70/2023, que habilitó el ingreso formal de servicios satelitales bajo un modelo de cielos abiertos.

Esta norma permitió avanzar con el establecimiento de estaciones terrenas —conocidas como «gateways«—, de las cuales ya hay al menos cuatro operativas, en las ciudades de Pilar, Bahía Blanca, Rosario y una más en el norte del país.

La nueva autorización ocurre en medio de un mercado en plena ebullición, donde empresas como Amazon con Kuiper y operadores locales anunciaron su intención de comercializar sus servicios.

Por ahora, Starlink lleva la delantera: lleva instaladas más de 150.000 terminales en territorio nacional, y cerró recientemente una alianza estratégica con Telecentro dirigida al sector corporativo argentino.

Starlink: cobertura nacional y cierre de la brecha digital

La tecnología satelital de órbita baja (LEO) de Starlink ofrece una solución directa para zonas rurales, remotas o de difícil acceso, donde los métodos tradicionales como fibra óptica o redes móviles no logran llegar o presentan baja calidad.

Según datos de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), desde la instrumentación de la denominada «política de cielos abiertos» impulsada por la administración actual, las tecnologías de órbita baja (LEO) ganaron una cuota significativa de mercado. Actualmente representan aproximadamente el 80% de las terminales, mientras que los servicios geoestacionarios tradicionales (GEO) aún mantienen una cuota del 20%.

Entre sus principales beneficios está facilitar la digitalización de sectores estratégicos como la agricultura, minería y energía, además de permitir el acceso a servicios esenciales como educación a distancia, telemedicina y actividades productivas.

Según datos del Enacom, hasta comienzos de 2025, solo existían 148.000 accesos a Internet satelital en el país, representando apenas un 1,2% del total, lo que indica un gran potencial de crecimiento para esta tecnología.

La resolución del organismo que autoriza a Starlink a ofrecer el servicio de Internet satelital fijo, se conoció una semana después del anuncio oficial del Gobierno, que destinará a través del Enacom $100.000 millones a proyectos de conectividad liderados por pymes TIC y operadores mayoristas, que busca cerrar la brecha digital en los segmentos más rezagados del país, donde los grandes jugadores no invierten. Según datos oficiales, en la Argentina hay más de 1.100 pymes y cooperativas TIC que prestan servicios en más de 1.400 localidades, muchas de ellas sin presencia de los grandes operadores.

Posibles competidores de Starlink en la Argentina

La Resolución 955/2025 establece estándares que Starlink deberá cumplir para operar en el país, incluidos requisitos de gestión eficiente del espectro, calidad del servicio (velocidad, latencia y disponibilidad), emisiones controladas y obligación de no interferir con otros operadores. El cumplimiento estricto de estas condiciones será crucial para mantener la autorización en el largo plazo.

La competencia en el mercado de Internet satelital se intensifica con la llegada de otros jugadores clave. Una de ellas es la demorada llegada de Kuiper, el proyecto de Amazon, que planea entrar al mercado argentino en diciembre de 2025, a través de DirecTV y Vrio Corp., con precios competitivos y servicio técnico domiciliario.

Otros actores menores como OneWeb, Orbith e Insat también buscan posicionarse, aumentando la diversidad de opciones disponibles para consumidores y empresas. Por el momento, Google no mostró intenciones de desembarcar en el país con su propuesta de enlaces ópticos Google Taara, cuyo despliegue masivo está previsto para 2026.

En contraste con los satélites de SpaceX que utiliza Starlink, que transmiten señales de radio con un ancho de banda limitado que se comparte entre los usuarios de una misma zona, la propuesta de Taara se basa en el uso de haces de luz. Estos haces, del tamaño de un lápiz, se transmiten desde un terminal del tamaño de un semáforo hasta otro.

La tecnología emplea sensores, óptica y espejos, con un receptor de 1,5 pulgadas. Un sistema compuesto por dos espejos y algoritmos predictivos asegura que los haces de luz se mantengan alineados con precisión.

Según Alphabet (la empresa madre de Google), esta tecnología es capaz de transmitir datos a una velocidad de 20 gigabits por segundo durante 20 kilómetros, utilizando solo la energía equivalente a la de una bombilla de 40 vatios.

Hasta el momento, Taara se ha implementado en países como India y algunas regiones de África, donde la fibra óptica es difícil o costosa de implementar, mientras que Starlink compite con la fibra en algunos casos. Google comercializa el servicio para operadores de telecomunicaciones, no directamente a consumidores finales, como la operadora de Elon Musk.

Interrogantes por el marco legal y fiscal argentino

De todos modos, el ingreso formal de Starlink y la competencia creciente de jugadores globales convierten a la capacidad satelital en una herramienta clave para reducir la brecha digital, especialmente en zonas rurales, generando oportunidades económicas y sociales inéditas.

Sin embargo, el marco regulatorio y fiscal argentino sigue siendo uno de los principales obstáculos. El sector enfrenta una alta carga tributaria, con ingresos brutos que alcanzan el 5,5% en algunas provincias, además de tasas municipales y permisos lentos que encarecen los proyectos y desalientan inversiones.

«Durante años tuvimos los cielos cerrados. Hoy que esa barrera se destrabó, necesitamos evitar que el obstáculo ahora sea fiscal o burocrático», advirtió este año Pablo Recalt, coordinador de la comisión de Internet Satelital de la cámara.

También puede interesarte

Lenguaje, cuerpo y memoria: dos instalaciones inmersivas

Era un lugar azul, de Olivia Funes Lastra, curada por Javier Soria Vázquez, se presenta...

Arroyo alertó por el endeudamiento de las familias: Cada uno se arregla como puede

Perfil Redacción NEA El diputado nacional Daniel Arroyo aseguró que...

Causa por violencia de género: fracasó otro intento de Alberto Fernández para evitar el juicio

El expresidente Alberto Fernández fracasó en un nuevo intento para dilatar el juicio oral por violencia de género...

Legislatura porteña: la oposición logró quórum y debaten ampliación del subte gratis a jubilados

En una sesión especial convocada sobre el filo del comienzo del receso de invierno, la oposición...