Sergio González: el bailaor que llevó el flamenco a las redes y se hizo viral

Compartir:

El 17 de julio el artista flamenco Sergio González se presentará en el teatro Caras y Caretas con un espectáculo propio, acompañado por cuatro intérpretes locales: la bailaora Yanina Martínez, el guitarrista Esteban Gonda, An Estrañy en cante y Eugenio Romero en cante y percusión.

Su visita a Buenos Aires coincide con cursos que dictará aquí y que tendrán su sello singular; por un lado, como maestro de baile, ha hecho de la difusión virtual una herramienta poderosa, y esto mucho antes de la pandemia; por otro lado entiende que todo el mundo tiene derecho a bailar y así tanto principiantes como aficionados, tanto niños como personas de cualquier edad participan de sus clases.

No es lo que habitualmente ocurre entre los maestros de baile flamenco que viajan por el mundo: sus cursos están destinados a bailarines profesionales o que aspiran a serlo.

Dice Sergio –nacido y criado en el barrio el Polígono de San Pablo de Sevilla- que en su vida todo parece haber sido armado de antemano. Ya tenía un buen recorrido como bailarín en compañías de danza española y más tarde en tablados, cuando recibió una invitación para dar tres meses de clases en Rusia de baile flamenco.

Lo cuenta de esta manera: “Era la primera vez que lo hacía de un modo riguroso: todos los días, muchas horas por día. Aprendí así a ser maestro y fue como un curso intensivo que me di a mí mismo: cuáles eran mis carencias, qué cosas le gustaban a la gente, cómo enseñarles mejor. Y cuando volví a España, era el año 2012, abrí mi propia escuela en Sevilla”.

Continúa: “Pero comenzó a marchar mal económicamente; no había suficientes alumnos y pensé en cerrarla. Un amigo me dijo: “eres conocido como bailarín, pero no como maestro, ¿por qué no utilizas tus redes sociales?”. Dos o tres semanas después, en una clase, le pedí a una de las niñitas, de apenas 3 años aunque con mucho talento, que filmáramos un video mientras yo le enseñaba unos pasos. Fue el primero que subí a Facebook. Al día siguiente tenía 20 o 30 “me gusta”, al día siguiente, 30.000; a la tarde 150.000. Un día después un millón, y luego tres millones”.

Sergio González asegura que todo el mundo puede bailar. Entre sus alumnos hay gente de toda edad, profesionales y amateurs.

“Me di cuenta de la repercusión inmensa de este medio para poder llevar más alumnos a mi escuela. Fui el primero en usar esa herramienta y con el tiempo comencé a ver que yo era conocido no sólo en España, sino en muchos lugares del mundo incluso de los más remotos”.

Sergio no da clases a través de sus redes sociales, en las que por otra parte tiene más de doscientos mil seguidores. Su tarea consiste en subir un video por semana sobre un contenido muy específico y de este modo la gente acude a su escuela desde los más diversos lugares del planeta: “Pero todas las personas pueden aprender gratuitamente de estas clases y desde sus casas; estén donde estén. Es mi manera de contribuir a la comunidad flamenca”.

Paso a paso

Sergio González, trabajando en su academia. El 17 de julio estará en el Teatro Caras y Caretas.

-¿Cuándo comenzaste con el baile?

-Siendo muy pequeño, cinco añitos, en una academia de mi barrio, un barrio popular de la ciudad de Sevilla de donde salieron varios artistas flamencos. Mi madre llevaba a mi hermana a esa academia para que aprendiera a bailar sevillanas, algo muy común en aquel tiempo, para las niñas; no muy típico para los niños. Yo sólo acompañaba a mi madre. Pero me gustaba tanto que me tomaron una prueba; en un solo día me aprendí mi primera sevillana. Mi hermana al tiempo abandonó las clases y yo continué. Desde entonces, nunca dejé de bailar.

Un año después fuimos a una fiesta de comunión donde había muchos artistas y managers importantes. Bailamos unas sevillanas y luego uno de ellos se acercó a preguntarme: “¿Dónde están tus padres?”. En fin, les recomendó que me apuntaran en el Conservatorio de Danza de Sevilla para que tuviera una buena formación. “Este niño tiene mucho talento” les dijo.

El maestro argentino

-¿Ya tenías en el horizonte una carrera profesional?

-Así comenzó mi carrera. El maestro José Granero tuvo una enorme influencia en mí y fui muy afortunado de haberlo encontrado. Por un lado, me devolvió la confianza que durante el Conservatorio había perdido. Fueron sólo nueve meses los que estudié con el maestro Granero porque luego él murió; el tiempo de un embarazo, pero de allí nació ese amor tan grande que siento por la danza española. Aprendí con él muchas más cosas que sólo pasos o maneras de expresarme, como ocurre siempre con los grandes maestros.

Pero es necesario hacer aquí un aparte para detenernos en José Granero, esa gran figura de la danza española. Fue bailarín, coreógrafo y maestro y colaboró en estos distintos roles con los más grandes artistas de la danza peninsular: Luisillo, Mariemma, Pilar López, Antonio Gades. Creó obras para el Ballet Nacional de España y formó destacados intérpretes. Pero antes de instalarse en España y enamorarse de sus danzas había estudiado en Nueva York en las escuelas de Martha Graham y George Balanchine. También, danzas de la India con el maestro Bashjar, a cuya compañía se incorporó.

¿Y dónde había nacido José Granero? En Buenos Aires. ¿Y dónde se había formado? En el Instituto de Arte del Teatro Colón.

Sergio González siempre supo que quería ser bailaor solista.

Varios caminos abiertos

Con 17 años, Sergio González entró al Ballet Nacional de España sabiendo que iba a ser sólo una etapa. Su interés estaba puesto en ser bailarín solista. Después de pasar por otras compañías y trabajar en tablados, recibió tres propuestas “en el mismo día: presentarme en la Expo de Shangai, incorporarme al Patio Sevillano, uno de los tablados más antiguos de Sevilla, e irme a Japón como primera figura en un tablado muy importante de Tokio”.

“Elegí Tokio y estuve allí seis meses; fue donde terminé de formarme como “bailaor de tablao”. Ya había hecho mi experiencia al lado del maestro Granero, depurando mi técnica y adquiriendo herramientas como coreógrafo. Luego, como bailarín en el Ballet Nacional de España. Y finalmente como bailaor en Tokio.

-Volviendo a tu tarea como maestro, ¿te interesa enseñar flamenco a todo tipo de personas, aunque sean simples aficionados?

El flamenco es una cultura y todo el mundo tiene derecho a expresarse con él. En mi escuela hay gente que no ha bailado nunca y otra que ya es profesional. Señoras de 70 años y jóvenes que ahora están en el Ballet Nacional de España. El flamenco es un lenguaje, una manera de comunicarse del pueblo gitano.

“Respirando flamenco”, con Sergio González, puede verse el jueves 17 de julio a las 20.30, en el Teatro Caras y caretas, Sarmiento 2037.

También puede interesarte

Nacho Vázquez con Olé: «Mi sueño es jugar en Racing, estamos hablando»

11/07/2025 17:40hs. Actualizado al 11/07/2025 17:42hs.Es sabido que, ante la muy posible salida de Germán Conti, Racing...

Manuel Adorni lanzó «Fake, 7, 8», su programa de streaming: de qué trata

El vocero presidencial, Manuel Adorni, lanzó este viernes su propio programa de streaming llamado “Fake, 7,...

Entre lágrimas, Nicolás Vázquez se sinceró con Yanina Latorre tras su separación: Un infierno

Después de 18 años de relación, esta semana Nicolás Vázquez y Gimena Accardi anunciaron su separación. La noticia...