El papa Francisco falleció este lunes a los 88 años. Su muerte marca el fin de un papado que se destacó por su sencillez, cercanía con los más pobres y el impulso de profundas reformas en la estructura e imagen de la Iglesia. Su partida deja una huella imborrable en la historia del catolicismo y del Vaticano.
El argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido como el primer Papa latinoamericano y jesuita el 13 de marzo de 2013. Desde entonces, marcó su pontificado con un estilo humilde y directo, que lo llevó a enfrentar con determinación a los sectores más conservadores del Vaticano.
Su lucha estuvo marcada hasta el último día. «No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás», pronunció ayer Francisco al dar su último mensaje con motivo de la celebración de la Pascua, una de las fiestas más importantes para los fieles católicos.
papa francisco
Desde el inicio de su pontificado rompió con varias tradiciones, optando por un estilo de vida austero: se instaló en la residencia de Santa Marta, en lugar del Palacio Apostólico o el Castel Gandolfo, y pidió a los fieles que rezaran por él antes de impartir su primera bendición.
Su lenguaje sencillo y sus gestos de cercanía con la gente fueron muestras claras de su visión pastoral: una Iglesia Católica más humilde y abierta a la comunidad.
papa francisco argentina
Francisco puso el foco en intentar resolver grades problemáticas globales, como el hambre, la pobreza, la crisis de los refugiados, el cambio climático, las guerras, la pandemia, y fue un defensor incansable de los derechos humanos y la justicia social.
También promovió el diálogo interreligioso y denunció el uso del nombre de Dios para justificar conflictos armados.
Desde adentro del Vaticano, avanzó en profundas reformas estructurales. Impulsó la transparencia financiera, medidas contra los casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia, y buscó mayor participación de mujeres y laicos en el gobierno del Vaticano.
Las reformas del papa Francisco en la Iglesia
vaticano
Una de las reformas más importantes fue la publicación en 2022 de la nueva Constitución Apostólica «Praedicate Evangelium» (Predicar el Evangelio), que reemplazó la normativa anterior y permitió, entre otras cosas, que cualquier persona bautizada – incluidas las mujeres – pueda dirigir dicasterios (ministerios del Vaticano) un cambio inédito que llevó a una reestructuración de la Curia Romana.
Mayor participación de mujeres en el Vaticano
A principios de enero de este año, el papa Francisco nombró a la monja Simona Brambilla, de 59 años, como prefecta del Dicasterio para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, un organismo de la Santa Sede.
Otros cargos los ocupan la religiosa italiana Alessandra Smerilli, como secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y la teóloga argentina Emilce Cuda, como secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina.
Entre las mujeres laicas se encuentran Barbara Jatta, la primera mujer directora de los Museos Vaticanos, y Cristiane Murray, subdirectora de la Oficina de Prensa del Vaticano. Ambas fueron designadas por Francisco.
Transparencia financiera
En cuanto a la transparencia financiera, el Pontífice impulsó una auditoría al Banco Vaticano y reforzó el control sobre inversiones y licitaciones. En 2014, creó un Secretariado para la Economía y aplicó un marco de inversiones y medidas anticorrupción. Como parte de estas reformas, cerró 5.000 cuentas bancarias sospechosas en el Vaticano.
En 2023, el cardenal Angelo Becciu, ex funcionario de la Secretaría de Estado, fue condenado a cinco años y medio de prisión por fraude financiero.
Lucha contra los abusos dentro de la Iglesia
Respecto al escándalo de los de abusos sexuales dentro de la Iglesia, en 2019, Francisco endureció las normas con la publicación de “Vos estis lux mundi”, que obligó a obispos y superiores religiosos a denunciar casos, al tiempo que brindó protección a los denunciantes.
Ese mismo año, marcó un antes y un después al organizar la cumbre que llevó a la eliminación del secreto pontificio en casos de abusos sexuales del clero.
También abrió debates sobre temas sensibles como el celibato sacerdotal y la inclusión de personas LGBT+.
Marcó su legado hasta su último día
papa Francisco ultima aparicion publica
Su incansable trabajo y su compromiso quedó marcado hasta su última aparición pública, apenas un día antes de su fallecimiento, cuando Francisco se presentó en el balcón de la Basílica de San Pedro.
Pese a estar visiblemente debilitado y en silla de ruedas, impartió la bendición «Urbi et Orbi» ante una multitud de 35.000 fieles congregados en la plaza, donde pidió por la libertad religiosa como base de la paz y por un alto al fuego inmediato en Gaza.
«No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás», pronunció Francisco al dar su último mensaje con motivo de la celebración de la Pascua, una de las fiestas más importantes para los fieles católicos.
Con 45 viajes apostólicos internacionales y un mensaje de paz que recorrió el mundo, Francisco deja una huella imborrable. Su legado es el de un papa reformador, cercano a los excluidos y comprometido con una Iglesia que escucha y acompaña.
Embed