Tras la liberación del cepo, llegaron las primeras subas de precios a las góndolas pese a la advertencia de Javier Milei del lunes a la noche, cuando cruzó a empresarios y comerciantes sobre el potencial impacto que tendría un traslado al consumidor de la devaluación del dólar oficial, al apuntar que “se van a meter los productos en el o…”.
Pero los supermercados se resisten a aplicar los aumentos. Negocian para contenerlos, tras los ajustes anticipados que hubo en marzo. El mes pasado, los alimentos subieron un 5,9% versus la inflación general del 3,7% que informó el Indec el viernes.
Aceites y productos de higiene son los primeros que enviaron actualizaciones. Ocurrió en las últimas horas del martes, cuando a los súpers les llegaron los avisos de los nuevos montos luego de que en los dos primeros días del nuevo esquema cambiario tanto grandes cadenas como almacenes de barrio y chinos reconocieron que, hasta entonces, no habían recibido comunicaciones con cambios.
Entre las alimenticias y compañías de consumo masivo que les anunciaron aumentos de entre un 7% y un 9% en aceites, papel higiénico, rollos de cocina, pañales y productos de limpieza e higiene personal como desinfectantes y aerosoles se encuentran Unilever, SC Johnson, Softys, Aceitera General Deheza (AGD) y Molinos Río de la Plata, señalaron fuentes del sector.
Pero a diferencia de ocasiones anteriores –cuando rápidamente hubo aumentos preventivos de forma general para cubrirse–, los súpers advierten que los avisos de incrementos se dieron, al menos por ahora, en casos puntuales, aunque no descartan que les informen más subas después de Semana Santa y ajustes en categorías que ya vienen con aumentos y que las empresas justifican en el alza de los costos productivos y logísticos, especialmente por la suba de las tarifas de los servicios públicos.
Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%.
👏👏👏👏— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025
“Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con suba de 9% a 12%”, publicó en X el ministro de Economía, Luis Caputo, con un emoji de aplausos.
Sobre ese posteo, el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, destacó que “no hay motivo, ni cambiario ni tributario que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores”. “Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”.
Al respecto, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) sostuvo en un comunicado: “Queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a ello”.
Una cadena le había anticipado este martes a Clarín que rechazaría “listas especulativas” y que no aceptaría “aumentos fuera de lugar”. Otra aclaró que los precios aún no se aplicaron, sino que “ahora arranca la negociación” y que “la idea es no aprobarlos”.
Según la industria, aceites y harinas y derivados se ajustaron, argumentaron, por el alza del trigo y el girasol, commodities dolarizados, que venían aumentando desde diciembre y que “con la devaluación no quedó otra que trasladar una parte del incremento de la materia prima”, aunque explican que “aún hay que sentarse a discutir con cada cadena” y que “lo más probable es que todo el aumento no vaya directo a la góndola”.
En cadenas de electro y ferreterías, algunas listas llegaron con subas de entre 5% y 10%. Fabricantes de tecnología ya prevén incrementos en los insumos por el mayor costo de importación.